Perú: ¿Buen augurio para las inversiones en el sector agro?

El sector agroexportador ha sido uno de los que más creció en el Perú en el último año. No solo logró incrementar su volumen de exportaciones durante la pandemia, sino que ha mantenido su crecimiento durante el 2021. Los productos como frutas y hortalizas tienen cautivos a países en los cinco continentes y han convertido al sector agro en la segunda fuente generadora de divisas del país. Esto convierte al sector agro en una alternativa atractiva para invertir, incluso, en esta coyuntura política, económica y post pandemia.

El sector agro y su crecimiento durante la pandemia

Si bien el auge de la agroexportación de productos peruanos lleva poco más de 20 años, en el último año, demostró su capacidad para seguir creciendo. Nuestro país ocupa uno de los primeros puestos entre los países agroexportadores de frutas y hortalizas a nivel mundial.

Dato: Según cifras del BCR a junio de 2021, el sector agro representa un  6,4% del PBI, mientras que las agroexportaciones tienen una participación del 4.2%.

  • Agroexportaciones: De acuerdo a Susana Yturry Farge, gerente de Agroexportaciones de ADEX, durante el 2020, las agroexportaciones peruanas, tradicionales y no tradicionales, crecieron 6,7% respecto al 2019. “Este crecimiento del sector se debió principalmente, a la exportación de frutas como la uva, el arándano, el mango y la palta, así como también, por la mayor demanda mundial del kion”, explica.
  • Empleabilidad en el sector: Por otro lado, las agroexportaciones también crecieron en cuanto al número de empleos. El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex) anunció que durante el primer semestre de 2021, las exportaciones mantuvieron un stock de 1′837,998 puestos de trabajo (entre directos, indirectos e inducidos), registrando un incremento de 32.4% respecto al mismo periodo de 2020.

Dato: Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), los cinco principales productos de la canasta agroexportadora peruana fueron la uva fresca (28%), el mango fresco (12%), la palta (6.9%), mango congelado (4.2%), arándanos (3%).

Para la gerente de Agroexportaciones de ADEX, el sector agro está bastante maduro. “Este sector es la segunda fuente generadora de divisas en el Perú. Durante el 2020, las uvas frescas, la palta, el mango, los espárragos y los arándanos encabezaron la demanda y nuestro principal mercado de destino fue Estados Unidos”, explica Susana Yturry.

En esa misma línea, Europa es otro mercado que demanda productos peruanos de agroexportación. Según la Cámara de Comercio de Perú en España (CCPE), en 2020 se exportaron más de US $2,700 millones de productos agrícolas peruanos a toda Europa. Según el CIEN-Adex, la agricultura es el principal sector de exportación peruana a España al concentrar el 41% del total en el 2020, equivalente a US $455 millones.

No obstante, la gerente de Agroexportaciones de ADEX recalca que “si se quiere ganar mayor competitividad, es necesario crear nuevas estrategias como":

  • Seguir innovando
  • Probar nuevos productos y épocas de cosecha
  • Explorar nuevos mercados

Asimismo, indica que será vital reducir las brechas que aún existen dentro del sector agro, tales como:

  • La infraestructura de riego
  • El acceso al riego tecnificado
  • El acceso a financiamiento

¿Invertir en el sector agro es una buena alternativa?

Durante el año de la pandemia, el Perú fue capaz de proteger la cadena de abastecimiento de alimentos. De esta manera, la producción agraria, agroindustrial y agroexportadora pudo seguir operando y abasteciendo a los mercados nacionales e internacionales. Por esta razón, las empresas agroexportadoras se perfilan como una alternativa interesante para invertir en esta coyuntura. Además, tiene la ventaja de trabajar con una demanda internacional que permite al sector estar un poco más a salvo del riesgo país nacional.

Sector agroexportador es atractivo para inversiones

Para Susana Yturry Farge, gerente de Agroexportaciones de ADEX, invertir en el sector agroexportador es una alternativa interesante. No solo porque cuenta con expectativas favorables, sino porque ha registrado una mejora en el crecimiento frente al escenario post pandemia.

Según el BCR, para el cierre de 2021, la producción agropecuaria crecerá 2.7% impulsado, principalmente, por las agroexportaciones. La demanda externa hacia los productos tradicionales y no tradicionales ha contribuido al crecimiento de las agroexportaciones. Este último año, han surgido tendencias como el consumo de jengibre a nivel mundial, debido al estilo de llevar una vida saludable, por ejemplo”, explica Yturry.

Por su parte, Jesús Navarro, jefe de Riesgos en Finsmart, considera que el crecimiento sostenible del sector agroindustrial, en los últimos cinco años, ha hecho posible mantener la tendencia positiva y presentar un crecimiento en 2020.

A pesar de los seguidos acontecimientos que afectaron en general a la economía del país, como el efecto del Covid-19 y la incertidumbre política debido al Proceso Electoral del 2021, a esto sumado los problemas del mismo sector producidos por la nueva ley laboral (2020) y la escasez de contenedores a nivel mundial, el sector Agroindustrial que venía presentando un crecimiento sostenido durante los últimos 5 años, pudo mantener esta tendencia positiva, siendo uno de los pocos sectores que presentaron un crecimiento durante el año 2020. Además, cabe señalar que el Gobierno viene contribuyendo con el crecimiento de la Agroindustria, destinando aproximadamente el 20% de la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación destinada al sector”, explica.

Invertir en factoring con el sector agro

Invertir en factoring a través de empresas pagadoras del  sector agro es una buena alternativa porque este sector se encuentra en crecimiento y no hay tanto riesgo como en otros sectores. Recordemos que, pese a los impactos de la pandemia, el sector agro creció 1.3% durante el 2020,  según datos del Midagri.

“Mediante el factoring, las empresas agroexportadoras encuentran una ventaja debido a que, si carecen de liquidez, podrán contar con dinero mucho más rápido, lo que permitirá optimizar recursos como la compra de materias primas y de esta manera puedan seguir operando en el mercado”, señala Susana Yturry.

Por su parte, el jefe de Riesgos en Finsmart explica que durante la pandemia aumentó la necesidad de liquidez de las pymes del sector agroexportador y, con ello, la demanda del factoring como una alternativa de financiamiento. Esto se debe a que la mayoría de entidades financieras tradicionales evalúan el perfil de la empresa que pide el préstamo, mientras que en factoring se evalúa el perfil de la empresa pagadora de las facturas.

“Actualmente más del 90% de empresas que componen el sector agro son consideradas pymes, y muchas veces estas empresas debido a los tiempos de producción, que dependiendo del producto pueden variar en la siembra, cosecha, comercialización y posterior pago, suelen necesitar liquidez durante todo el proceso productivo. Dado el riesgo inherente a la actividad, las entidades financieras tradicionales trabajan en función a políticas muy rigurosas para la aprobación de créditos en este sector, reduciendo el ratio de aprobación y de empresas que son sujetas a crédito”, explica Jesús Navarro.

En este sentido, el factoring es una alternativa práctica y segura para obtener liquidez y la continuidad en la cadena productiva de las pymes agroexportadoras. Además, es un tipo de inversión atractiva para los inversionistas porque brinda la posibilidad de obtener una rentabilidad anual entre el 12% y 16%, muy por encima de lo que ofrecen otras alternativas de inversión más convencionales.

Finsmart

Finsmart

Somos una Fintech enfocada en adelantar las facturas por cobrar de las PYMEs (factoring) a través de inversionistas que buscan alternativas atractivas de rentabilidad.